El peligro de extinción del oso de anteojos sudamericano: llamado también oso andino, no está determinado por el factor alimentación, pues tiene a su disposición una abundante oferta de frutas y vegetales silvestres, sino por la destrucción o "fragmentación" de su hábitat.

Esto significa, según trabajos de campo de los biólogos peruanos Judith Figueroa Pizarro y Marcelo Stucchi Portocarrero, que sus lugares de su residencia son invadidos por agricultores, extractores forestales, cazadores y otras formas de actividad humana. 
A diferencia del oso panda que está limitado a consumir el bambú, el oso de anteojos es 90% frugívoro y vegetariano y 10% carnívoro, y prefiere por sobre todas las especies de su entorno, a las bromelias conocidas como "achupallas", una planta parecida a la "penca" que crece en forma epífita sobre la corteza de los árboles y la superficie de las formaciones rocosas.
Predilecciones
En la recientemente creada Zona Reservada Megatoni, un corredor biológico que une al Parque Nacional Manu con el Parque Nacional Otishi, en la Cordillera de Vilcabamba, ha sido avistado comiendo frutos silvestres de las especies "moráceas", "lauráceas" y ericáceas".
En los bosques secos de Chaparri y Laquipampa (departamento de Lambayeque) virtualmente arrasa con los frutos de la chirimoya, "sirumba" o güaba, overo (cordia lutea) y toda clase de cactus silvestres.
Características y descripción de la especie
No es un oso de los considerado grandes, en edad adulta pueden llegar a alcanzar los 180 Kg, las hembras son de menor envergadura. Mantiene por todo el cuerpo un color negro, aunque el hocico, alrededor de los ojos y el pecho son de color anaranjado claro. Son animales fuertes, sus extremidades disponen de buena osamenta y poseen una cabeza con muy buenas proporciones.

Loading...

Dominio: Eukaryota, organismos compuestos por células eucariotas.
Reino: animalia. Engloba organismos cuyas células poseen núcleo, además de ser multicelulares. Los animales adquieren su alimento y energía a través de la materia orgánica. Se reproducen sexualmente. Consumen oxígeno, imprescindible para su subsistencia. No realizan fotosíntesis.
Subreino: Eumetazoa, formados por tejidos gracias a su organización pluricelular.
Filo: Chordata, poseen notocordio o cuerda dorsal, en algunos cordados (inferiores o acranios) se mantiene durante toda su vida.
Subfilo: Vertebrata, la notocorda se transforma en columna vertebral (cordados superiores o craneados).
Intrafilo: Gnathostomata, clados de vertebrados que poseen mandíbulas.
Superclase: Tetrapoda, vertabrados con cuatro extremidades
Clase: Mammalia, la mayoría disponen de glándulas mamarias que les faculta para la alimentación de sus crías.
Subclase: Theria, reproducen crías con feto.
Infraclase: Placentalia o Eutheria, alimentación del feto en el útero de la madre.
Orden: Carnívora, animales adaptados al consumo de carne.
Suborden: Caniformia, garras no retráctiles.
Familia: Ursidae.
Subfamilia: Ursinae.
Género: Tremarctos.
Especie: Tremarctos ornatus. 
Loading...
Su alimentación es variada, consumen mamíferos pequeños, pescado e incluso insectos, pero las frutas y vegetales son los alimentos de su elección. En zonas más áridas también suele frecuentar para alimentarse de cactus.

Loading...

Alcanzan la madurez sexual entre los tres o cuatro años de vida, las hembras gestantes paren un promedio de dos cachorros, el periodo de gestación oscila entre 6 a 8 meses. Los oseznos permanecen junto a su madre hasta que alcanzan la edad mínima de 1 año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El pescador y la sirena